Novedades

¿Cómo trabajar en un lugar seguro?

Actualidad // Jueves 18 de Abril de 2019

Compartir:

Sanatorio Argentino cuenta con un sector dedicado a conservar la Higiene y Seguridad en todo el nosocomio. La Jefe del área, Lic. Gabriela Iragorre, en el Día Nacional de la Higiene y Seguridad, comentó las medidas a tener en cuenta en el área laboral.

Especialmente en el área de Salud, hay que mantener prácticas correctas de bioseguridad. Esto hace referencia a la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgos biológicos.

Los principios básicos para lograrlo son:

  1. Universalidad: Estas medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no sus anticuerpos. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
  1. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección.
  1. Barreras físicas: Uso de elementos de Protección Personal de acuerdo al agente de riesgos, los mismos pueden ser: guantes, cofia, delantal, barbijo, etc.
  2. Desinfectantes tópicos y ambientales, son químicos que sirven para desinfectar superficies, evitando contaminación biológica.
  3. Barreras Biológicas, todo personal que trabaje en Salud debe completar el carnet de vacunación, generando inmunidad, estimulando la producción de anticuerpos.
  1. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados para depositar y eliminar sin riesgo los materiales utilizados en la atención de pacientes. Por ejemplo la identificación de residuos a través de los colores de las bolsas.

El motivo de recordarse hoy la Higiene y Seguridad en el trabajo es porque el 21 de abril de 1972 se sancionó en el país la ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (reglamentada por decreto Nº 351/79), piedra fundamental de la actual normativa en materia de prevención de accidentes laborales en el país.