Comités

Autoridades de la Residencia:

  • Director: Dr. Carlos Buteler.
  • Jefe de Servicio: Dra. Daniela Saldivar.
  • Jefe de Residentes: Dra. Carla Mas
  • Asesor Científico: Dr. Francisco Gago
  • Instructora: Dra. Sonia Molina 

Equipo de Residencia:

PRIMER AÑO: Josefina Márquez y Huilen Galliano

SEGUNDO AÑO: Gimena Jofré y Luz Cumine

TERCER AÑO: Emili Vidal

CUARTO AÑO: Gimena Montoya

Cuerpo Académico:

  • Dr. Constantino Mattar
  • Dr. Diego Gempel
  • Dra. Graciela Schabelman
  • Dr. Pablo Romano
  • Dr. Andres Kerman
  • Dr. Javier Kerman
  • Dr. Leonardo Afronti
  • Dr. Gastón Jofré
  • Dr. Santiago Marino
  • Dra. Natalia Quinteros
  • Dra. Mercedes Maidana
  • Lic. Fernanda Atienza
  • Lic. Teresita Laría
  • Lic. Gabriela Iragorre
  • Esp. Lic. Ana Lorena Pizarro

Capacitadores externos o invitados:

  • Seguridad del Paciente. Lic. Ariel Palacios
  • Normas de Calidad. Ing. Daniel Cano
  • Comunicación. Ariel Busico
  • Asesor Pedagógico: Esp. Lic. Ana Lorena Pizarro

Objetivos Generales

  • Capacitar a médicos en el área de la tocoginecología a los efectos de que brinden una atención integral a la mujer en las distintas etapas del ciclo vital a partir de promover la adquisición de conocimientos y prácticas profesionales específicas en contextos de trabajo.
  • Propiciar el perfeccionamiento de las capacidades de análisis y comprensión de los problemas de salud de la población, a través del desarrollo de marcos interpretativos y éticos; a fin de generar profesionales líderes como agentes de cambio en el medio en que desempeñen su actividad profesional

Metodología de Enseñanza aprendizaje

El programa de formación contempla momentos de intercambio y trabajo conjunto tanto con profesionales del propio servicio como de otras áreas o especialidades, según se describe en el apartado VIII del presente programa.
El abordaje de los Contenidos Transversales se constituye es un espacio privilegiado para el desarrollo de actividades inter e intra residencia, ya que se abordan en ateneos, cursos, conferencias, charlas, seminarios y/o en encuentros destinados específicamente al desarrollo de cada uno de éstos, a cargo de especialistas en la temática.
La formación que institucionalmente se ofrece, prevé y sostiene espacios de formación teórica y teórico-práctica. Estos espacios de formación se llevan a cabo a partir de distintos formatos: clases a cargo de docentes o especialistas en la temática, cursos, ateneos, discusión o resolución de casos, búsquedas bibliográficas, redacción de informes de investigación, preparación de clases por parte de los residentes, etc.
Se distinguen de las actividades asistenciales porque se orientan hacia la organización, sistematización o trasmisión de conocimientos y saberes. Institucionalmente, los residentes poseen dos encuentros semanales para el desarrollo de este tipo de actividades. Los residentes cuentan con acceso a bases de datos bibliográficas y publicaciones.
La práctica es el ámbito propicio de formación para el residente, por ello, lo abordado teóricamente se valora y pone en acción en la práctica situada.
El residente, especialmente el de primer año, desarrollas sus actividades bajo supervisión y con la tutoría de especialistas en cada uno de los ámbitos por donde rota y ejerce su acción.
Dentro de las obligaciones que posee el residente, se encuentra el desarrollo de tres trabajos de investigación por año, ya que se considera una instancia importante para la integración de los saberes adquiridos y la apertura a nuevos conocimientos científicos. Los trabajos de investigación son de diversa índole (análisis bibliográfico, análisis retrospectivo de casos clínicos y/o caso-control –serie histórica-, etc.). Estos trabajos son presentados en congresos y/o encuentros científicos por sus autores –los residentes-, siendo un requisito institucional para ser autorizados a participar de los mismos.

Actividades de integración teórico-práctica

Los Residentes participan en actividades de formación teórico-prácticas donde tiene la posibilidad de ampliar, fortalecer y compartir sus aprendizajes con sus pares, con el equipo de salud del Sanatorio y con otros profesionales del medio.
Institucionalmente se designa 8h semanales destinadas a actividades planificadas de índole teórico práctico, tales como:

  • Ateneos y seminarios organizados por el Jefe de Residentes del Sanatorio Argentino (carga horaria mensual: 3h).
  • Participación en clases teórico-prácticas ejecutadas especialmente para los residentes (carga horaria semanal: 4h).
  • Elaboración de tres trabajos de investigación por parte del residente y un trabajo monográfico. De estos sólo uno puede ser con base en un caso real (carga horaria: 2 h semanales).
  • Participación en revistas de salas. Análisis, discusión y revisión de historias clínicas. Realización de auditorías de la historia clínica por parte de los residentes junto al jefe de internado y residentes (diarias de 1:30h de duración).
  • Asistencia a cursos, congresos, etc., ofertados por la comunidad científica en relación con la temática de la especialidad que cursan.
  • Difusión, en reuniones científicas, de trabajos de investigación realizados por los residentes.
  • Capacitaciones anuales brindadas por el Sanatorio a todo el personal. Las actividades se encuentran explicitadas en su totalidad en Anexo I de la presente planificación (este ítems posee relación con el punto IX. Actividades Institucionales del Residente de Tocoginecología).

Evaluación

Se parte de considerar a la evaluación como un elemento central en la formación, por lo que requiere ser pensada y desarrollada acorde a los objetivos que esta residencia propone y al perfil del egresado que pretende formar.
Para favorecer un estudio profundo y permanente durante la residencia, se instala una evaluación continua, que apoye diariamente el progreso del residente, ofreciendo una retroalimentación continua como proceso para optimizar los resultados.
Por lo tanto, se aplica sistemáticamente a fin de que sirva de reguladora y orientadora del proceso formativo.
De este modo, se basa en la observación de las actuaciones del residente (sobre todo del residente de primer año).
El sistema de evaluación valora el desempeño de éstos a partir del uso de diferentes instrumentos tales como: check list, porfolios, listas de cotejo (solo en algunos procedimientos ya estandarizados), evaluaciones escritas con preguntas abiertas y/o de múltiple opción, evaluaciones orales.
Los momentos de evaluación son variados: al finalizar el bimestre o el desarrollo de un eje; al finalizar un curso o seminario organizado por la institución; en la realización de las prácticas son evaluados por el tutor a cargo; en las revistas de sala; etc.
Finalmente, la evaluación tendrá en cuenta si los residentes pueden aplicar y/o transferir a la práctica médica el conjunto de saberes específicos y las habilidades éticas y valores desarrollados y adquiridos, a partir del trabajo que el programa propone.
A partir de lo enunciado, la residencia del Sanatorio Argentino comprende que la evaluación es un proceso que debe poseer un carácter inicial, formativo y sumativo, es decir la evaluación debe ser procesual, ya que permite conocer los desajustes que se hubieren producido durante el proceso de enseñanza/aprendizaje y corregirlos en el proceso mismo.

Guardias de Tocoginecología

Se realizarán guardias rotativas en la  Guardia Tocoginecologica, debiendo en todos los casos estar acompañados por Médicos de Guardia, sin poder el residente quedarse bajo ninguna circunstancia a cargo de la guardia.
Las guardias serán de lunes a sábados de 16 a 22 hs completando las 6 h restantes en guardia pasiva (abandonando el Sanatorio).
Las guardias serán dos por semana.

Perfil de Puesto del Residente

Misión del Puesto: Utilizar todas aquellas estrategias tendientes a facilitar el aprendizaje de conocimientos y habilidades necesarias para lograr un desempeño eficiente de la especialidad procurando que durante la Residencia se realice actividades asistenciales, académicas y de investigación básica aplicada.

Funciones:

  • Realizar las tareas profesionales tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones en el marco de los compromisos éticos y obligaciones legales.
  • Considerar a la mujer como persona integral, estableciendo una relación que garantice calidad, ética y experiencia en la atención.
  • Desarrollar habilidades comunicacionales con las mujeres y sus familiares, respetando sus valores y creencias personales, culturales, religiosas y políticas.
  • Lograr una relación adecuada para el trabajo y la comunicación permanente con colegas, profesionales del equipo de salud y con el personal auxiliar, integrándose a equipos interdisciplinarios.
  • Promover el derecho a la salud integral de las mujeres en los tres niveles de atención considerando el contexto social, cultural e histórico de sus comunidades de pertenencia y poniendo el énfasis en la promoción y prevención de la salud. Promover el respeto y libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
  • Promover en las mujeres la capacidad de decidir con libertad y autonomía sobre sus derechos y salud sexual y reproductiva.
  • Prevenir, diagnosticar y tratar la patología ginecológica en todas las etapas de la vida de la mujer.
  • Prevenir, diagnosticar y tratar las infecciones de transmisión sexual.
  • Prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer ginecológico y mamario.
  • Atender a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
  • Prevenir el embarazo no deseado, el embarazo temprano y las complicaciones por aborto.
  • Promover la lactancia materna.
  • Prevenir y /o brindar correcto tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio (morbimortalidad materna y perinatal).
  • Diagnosticar, asistir y derivar a personas y parejas que requieran asistencia en la fertilidad.
  • Reconocer, asistir y derivar mujeres víctimas de violencia sexual o doméstica.
  • Aplicar e interpretar los distintos resultados de sus métodos diagnósticos.
  • Evitar la medicalización innecesaria en las mujeres y sus procesos reproductivos.
  • Realizar intervenciones quirúrgicas convencionales en tocoginecología.
  • Realizar trabajos de búsqueda bibliográfica e investigación.
  • Comprender la importancia de sostener la educación médica continua a lo largo de la carrera profesional.