Novedades

Violencia Física y Psicologia - La Realidad de las Mujeres

Recomendaciones // Martes 4 de Julio de 2017

Compartir:

Bajo este título, creemos que con la reflexión y desde el debate, podemos generar maneras de pensar en la violencia que nos permitan visualizar posibilidades de cambios y de mejora en nuestro trabajo de la salud.

Dr. Juan R. López Giugno
Médico Psiquiatra
Director Cátedra UNESCO (República Argentina)
Presidente de FADAH (Fundación Argentina de Acción Humanitaria)

En lo específico de nuestro abordaje acerca de la violencia en la mujer, debemos considerar que la misma no es tan sólo la referida a los malos tratos físicos sino a otras formas ocultas, tales como las amenazas psicológicas, el abandono, la manipulación, el sometimiento afectivo, el miedo, etc. Éstas representan una pequeña parte de esta compleja problemática que ataca, sin discriminar, a las mujeres de todo el mundo sin respetar edades, culturas ni condiciones sociales.

Es frecuente que en el imaginario social se asocie violencia con marginalidad pero sabemos que no existe una relación directa. También es común asociarla con determinados consumos culturales como ciertos estilos musicales, la exposición a los medios de comunicación o con el mero hecho de ser jóvenes. Todas estas probables estigmatizaciones en muchas ocasiones hacen muy difícil llegar al fondo de la problemática en cuestión.

Los últimos informes de Naciones Unidas acerca de la pobreza dicen que el número mayor de victimas son las mujeres ya que representan el 80% de los pobres del mundo. Otras cifras muestran también la realidad del sexo femenino: el 98% de las riquezas de la tierra está en manos de los hombres y solo el 2% pertenece a las mujeres; se gastan en armamento 780.000 millones de dólares frente a los 12000 millones que se gastan en salud reproductiva de las mujeres; en la prostitución infantil, el 90% son niñas y los beneficiarios en un 100% son hombres; las guerras convierten a las mujeres en esclavas sexuales, las más reciente fueron las mujeres de Kosovo.

En Argentina y América Latina en general, las responsabilidades familiares hacen a las mujeres más vulnerables a la precarización de los empleos ya que muchas veces deben aceptar trabajos de peor calidad, con menor protección laboral y de seguridad social, a cambio de flexibilidad para compatibilizar trabajo doméstico y trabajo remunerado. Además, el trabajo doméstico y de cuidado de los miembros da la familia limitan el acceso de las mujeres a la capacitación y a la información necesarias para una mejor inserción laboral.

La privatización de los sistemas de seguridad, incide en mayor medida en las mujeres. La reproducción humana, como bien social desvalorizado, pasa a representar un costo que debe ser asumido por el sexo femenino. Las mujeres en edad fértil, tengan o no hijos, deben soportar un costo mayor de la salud provisional, sustentado en el riesgo de que lleguen a demandar mayores gastos de atención en salud que los varones.

Algunas de las consideraciones precedentes aumentan el caudal de actos de violencia sobre las mujeres, de allí la necesidad del abordaje transdisciplinario de este flagelo.

En este sentido, las acciones que desarrolla tan dignamente la Fundación Sanatorio Argentino, en torno a toda la problemática de la mujer, bien puede verse asociada a este proyecto de inclusión sobre los aspectos que hacen a la violencia de género, en pro de mejorar no tan sólo su calidad de vida, sino la de su familia.

Los niños, víctimas pasivas de malos tratos a sus madres, representan para la pediatría moderna un verdadero desafío de formación antropológica para los nuevos profesionales del arte de curar.

La cátedra UNESCO “Abordaje de la violencia, desafío transdisciplinario ”, pone en conocimiento que desarrolla actividades informativas y formativas en este campo, siendo una misión de estos programas de Naciones Unidas, la asociación a fundaciones y otras organizaciones con el propósito de generar alternativas de trabajo que sirvan para luchar contra la violencia y promulgar la paz.